Por Flavio Diez

Efectos de la pandemia en la comunicación
El gran interrogante es cómo será la normalidad pos pandemia, donde la totalidad de quienes participan (audiencias, empresas, pymes, marcas, postulantes a cargos lectivos, etc.) deberán incorporar nuevos hábitos y formas de relacionarse. Esto llevo a incorporar un nuevo vocablo o termino “Protocolo”, ya que para todo aquello que se proyecte realizar, lo primero que se debe presentar es un protocolo de aplicación. Esta nueva normalidad implica distanciamiento social, muchos cuidados referidos a la higiene y gran responsabilidad social.
En este contexto, por ahora, se podría decir que la única certeza es la incertidumbre, donde han aparecido una serie acciones o elementos que han cambiado los espacios y nuestras formas de relacionarnos en todos los ámbitos (educativos, laborales, recreativos, etc.). Dentro de la diversidad surgida se encuentran el teletrabajo o home office, el crecimiento del mundo digital (redes sociales, e-commerce, entre otras), la modificación de los espacios (incorporación de mamparas, aforo, desinfectantes, etc.), estas son algunas de un listado interminable.
Al fin y al cabo, esto es lo que genera un gran cambio en las audiencias e implica incorporar y/o adaptar la comunicación a los nuevos hábitos y contextos, que llevaron a un crecimiento vertiginoso del mundo digital, donde la migración fue brutal, lo acelero un lustro por lo menos y continuará este boom una vez superada la crisis sanitaria, dado que han cambiado las relaciones y los comportamientos de las personas. Ello implica, que el proceso de relación con las audiencias deberá ser en dos direcciones como condición sine qua non, más que nunca y las redes sociales jugarán un rol central para conseguir dicho propósito.
Después de todo, se busca hallar el medio de comunicación y el entorno más favorable para relacionarse y fidelizar la audiencia.
Por otra parte, la crisis de sanitaria colocó sobre el tapete las deficiencias que no se percibían de la comunicación, dado que la inmediatez a la cual se vio sometida marco algunas, pero su gran aliada resultó ser la tecnología y todas las herramientas que esta le facilitó, le permitió alcanzar a todas las audiencias.
En la gran diversidad de herramientas y medios que son esenciales para llegar al público objetivo para enfrentar al virus, paradójicamente surge otro que es el gran flagelo del mundo digital, que es ni más ni menos que las Fake News, las cuales se caracterizan por viralizar contenido erróneo y que es complejo de decodificar por las audiencias usualmente. En este contexto se pudo apreciar a líderes y responsables de salud generando o replicando mensajes con ausencia de empatía, carencia de solidaridad o de falta de tacto en sus intentos de obtener mayor aceptación, una credibilidad superior o una mejor popularidad quedando de manifiesto su falencia en la estrategia de comunicación, y por ende, en el salvaguardar la vida de muchas personas.
Sin lugar a dudas, se han transformado las rutinas de trabajo a raíz de la pandemia, estos cambios de hábitos sumado a la deconstrucción de otros acarrea diversas consecuencias en lo emocional y lo psicológico que causan efectos lógicamente en la salud física. Obviamente, la comunicación no puede estar ajena a esta nueva realidad y debe trabajar para acompañar los cambios repentinos que suceden habitualmente por el avance de la tecnología y acelerado aún más en un contexto de crisis sanitaria mundial.
Por todo lo antes expresado, se vuelve indispensable saber gestionar la comunicación durante la crisis, que la misma se vuelva con mayor comodidad para las audiencias y entender cuáles son los canales predominantes para llegar a nuestra audiencia objetiva y cumplir con los objetivos preestablecidos.
“La habilidad de comunicar rápida y eficazmente es un claro e importante componente
de éxito en la gestión eficaz de crisis” (Marra, 1998)
La tecnología fue central para brindar las soluciones que la comunicación requería en contexto de crisis, donde las plataformas de video llamadas obtuvieron un boom en cantidad de personas conectadas, en todos los sectores y rubros utilizaron estas herramientas (educación, trabajo, recreación, etc.) para acortar las distancias y producir la cercanía necesaria en cada una de las tareas. La diversidad de oferta incluía las siguientes herramientas: Google Meet, Zoom, Jitsi Meet, entre otras, para hacer llegar los mensajes a las audiencias. Estas cuestiones que se pueden considerar una ventaja, prontamente se convirtieron en una saturación de conectividad, siendo un gran reto lograr el equilibrio que permita manejar los tiempos y no caer en la polarización, agotamiento y fastidio de las personas. En esa realidad, nos vimos frente a un tsunami de propuestas y ofertas, donde de repente las ofertas de webinars eran innumerables (eventos, congresos, jornadas, etc.), sumadas a otras de índole laboral, educativa o recreativa. Además de a una gran cantidad de información que se recibe y que demanda a la persona poder constatar su veracidad para no ser víctima de una fakenews, así poder lograr la percepción de autenticidad por parte de las audiencias, pero sabiendo respetar los tiempos y silencios que requieren para no sentirse avasallados y saturadas de contenidos. Encontrar ese timing es esencial en una aldea global inundada de contenidos e información y se volverá en un verdadero valor diferencial, que provocará un sensación de cercanía y empatía que facilitara el diálogo y la fidelidad de nuestra audiencia.
En síntesis, se puede decir que tener presente los siguientes conceptos en las estrategias permitirá cumplir los objetivos y navegar en la crisis hasta llegar a puerto con éxito:
CONECTAR + CERCANIA + EMPATIA + POSITIVIDAD = FIDELIDAD.
No es infalible, pero seguramente aumenta en un alto porcentaje las chances.
D.I. Flavio M Diez
RR.PP. – Esp. en Comunicación
Director de QuintinaRRPP
@quintinarrpp
En el programa Diálogo Abierto que se emite por Radio Residencias 96.5 FM de lunes a viernes a partir de las 12 hs, entrevistamos al especialista en comunicación Flavio Diez sobre: » Los efectos de la pandemia en la comunicación»
Para escuchar la entrevista en forma completa hacer click abajo: